Las NTICs y los laboratorios virtuales



Hoy es común ver en las escuelas a los estudiantes con celulares, netbooks, tablets. Se podría decir que estas tecnologías forman parte de los útiles dentro de sus mochilas.
Si bien, años anteriores los docentes no tenían la preparación adecuada para utilizar en sus clases esas tecnologías, en la actualidad muchos de ellos lo hacen como parte de sus estrategias de enseñanza a diario.
Esto se convirtió en un trabajo colaborativo a través de las NTICs, pero para ello se debieron diseñar estrategias de enseñanza que faciliten la utilización de este trabajo colaborativo, esto orientado como estrategia para facilitar la alfabetización académica.
Cuando se trabaja con las NTICs se crea un entorno donde lo físico y lo virtual actúan en conjunto para lograr no solo enseñanza, sino también crear un ambiente donde se entrecrucen habilidades y actitudes, donde el docente aprenda de un  estudiante y el estudiante del docente, produciendo un feedback que en otros momentos no se habría logrado sin el uso de las nuevas tecnologías.
En estos entornos virtuales se llevan a cabo actividades que promueven la construcción de nuevas subjetividades y a su vez nuevas identidades, las que surgen desde la aparición de estas tecnologías. Los niños de hoy no tienen las mismas herramientas que las que tenían los niños de otras épocas. Mientras en la actualidad lo lúdico va de la mano de una computadora, una Tablet o un celular, en los años 60’ lo lúdico pertenecía al mundo de los juguetes donde las muñecas y los autitos creaban el mundo imaginario de los niños.
El trabajo colaborativo mediante las NTICs  mejora la comunicación y el trabajo en grupo entre estudiantes y es un medio para alcanzar una tecnología educativa que agilice el trabajo de los docentes en la escuela.
Una de las herramientas que promueven las NTICs en las orientaciones de ciencias naturales son los laboratorios virtuales, que ante la falta de materiales o recursos contribuyen a formar una opción favorable.
La integración de las TICs en la escuela necesita de docentes especializados y activos para realizar estas tareas. En años anteriores, se podría decir que no todos los docentes estaban totalmente de acuerdo con estas tecnologías, pero esto se debía a la falta de preparación para su uso, cuando aparece lo nuevo hay un cierto rechazo o temor.
Con el tiempo, los cursos brindados para capacitar a docentes ayudó a solucionar estos problemas, y hoy la mayoría recurre a encontrar materiales, utilizar recursos  y proponer a sus alumnos actividades realizadas en computadoras.
Para Biología, su utilización es de suma importancia, ya que los trabajos en laboratorio pueden plasmarse y archivarse en una computadora, para luego poder recurrir a lo experimentado en el momento que se necesite. También los videos subidos a Internet ayudan a comprender procesos si no se tiene el recurso del laboratorio.
Dentro de las actividades que un docente puede realizar en una clase de ciencias con el uso de las NTICs encontramos:
·    Como herramienta de apoyo a las explicaciones (diapositivas, audiovisuales)
·    Elaboración de trabajos
·    Busque da de información
·    Uso de software
·    Análisis de datos obtenidos en experiencias de laboratorio
A su vez, los laboratorios virtuales proporcionan
·     Simular un laboratorio solucionando los problemas falta de materiales, equipamiento e infraestructura
·     Recrear procesos y fenómenos
·     Desarrollar capacidades en los estudiantes
·     Incentivar el aprendizaje y la investigación




Comentarios

"Sé el cambio que quieres ver en el mundo" Gandhi

Biomecánica - Patinaje artístico